Matrimonios "simbólicos": 4 románticas alternativas

Pamela Rodríguez Apr 4, 2014
Compartir:

El pasado 4 de febrero, la actriz Marcela del Valle (quien encarna a “la otra Macarena” en “Mamá Mechona”) y su pololo hace 6 años, el exquisito actor José Palma, contrajeron matrimonio de una forma muy particular:  ¡Nada menos que en una capilla estilo Las Vegas!

La iniciativa - llamada “Crazy Love” - corrió por cuenta del Mall Costanera Center y estuvo habilitada durante el mes de febrero (en el marco del “Día del Amor”), para todas las parejas que quisieran unirse de manera simbólica (sin validez legal).

Cabe señalar que cada día son más las parejas que - producto de sus creencias religiosas, por ser del mismo sexo o simplemente, a causa del rechazo a la idea de que “firmar un papel” sea un paso significativo en la relación - optan por celebrar simbólicamente su unión en ceremonias alternativas, en su mayoría inspiradas por culturas originarias.  En dichas instancias, los enamorados manifiestan su voluntad de recorrer juntos el camino de la vida, sólo en nombre del amor que se profesan.

Si tú también adhieres a la idea de que es mucho más valiosa una ceremonia simbólica que otra que cumpla con las convenciones sociales, te contamos cuáles son las preferidos por estos novios, las que - si bien pueden ser tremendamente románticas - también constituyen la excusa perfecta para no casarse.  Toma nota:

1. Boda Wicca: Práctica habitual entre los antiguos celtas, consiste en la atadura de manos de los miembros de la pareja, a cargo de un líder respetado por la comunidad.  A diferencia de la tradición católica, el compromiso no se realiza “hasta que la muerte los separe” sino que “mientras el amor dure”.  De llegar éste a acabarse, cada cual es libre de seguir su camino.  Si bien antaño los votos solían renovarse cada 7 años, hoy se estila realizar la ceremonia sólo una vez, repitiéndola sólo si los enamorados así lo desean.

2. Boda Maya: Este rito - liderado por un chamán - es uno de los más bellos, románticos y cargados de simbolismos. Consiste en un intercambio de votos al ritmo de cánticos, caracoles, flautas, sonajas y tambores, durante el cual se honra a la madre tierra a través de los cuatro elementos (viento, agua, tierra y fuego).  En el altar, se representan con flores o velas los cuatro puntos cardinales y se disponen las ofrendas (arroz, frijoles, maíz y frutas) que otorgarán mutuamente los novios.  Los familiares y amigos participan activamente de la ceremonia, formando un círculo alrededor de la pareja, arrojándoles flores, percutando los instrumentos o declamando sus parabienes.

3. Boda Pehuenche: La ceremonia, llevada a cabo también por un chamán, consiste en crear un círculo con sal y velas, cerrándolo una vez que los novios se encuentren en el interior.  Una pareja de niños quemará canela fuera del círculo, mientras que familiares y amigos elevarán oraciones por la paz del planeta, el corazón, la luz y por supuesto, el amor.  Durante todo el desarrollo del rito, sonará bella música mapuche, creando la atmósfera soñada para que los enamorados se comprometan a permanecer juntos “hasta que ellos lo decidan”.

4. Rito Balinés: Requiere que la pareja sea pudiente, ya que para realizarla es necesario ¡trasladarse hasta Bali!  Se realiza a orillas del mar, hasta donde los novios son transportados en el lomo de un elefante.

Y tú, ¿sueñas con casarte de manera tradicional o siguiendo alguno de estos simbólicos ritos?

Foto CC vía Flickr